A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Garín, Javier Adrián
Documentos disponibles escritos por este autor



El discípulo del diablo: Vida de Bernardo Monteagudo, ideólogo de la unión sudamericana / Garín, Javier Adrián
Título : El discípulo del diablo: Vida de Bernardo Monteagudo, ideólogo de la unión sudamericana Tipo de documento: texto impreso Autores: Garín, Javier Adrián, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Dunken Número de páginas: 304 p. Dimensiones: 22,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-02-6556-6 Idioma : Español (spa) Resumen: Perseguido por la calumnia y asesinado en Lima, la historia oficial acusó a Monteagudo de crímenes y perversiones. Lo llamaron “vicioso”, “jacobino histérico”, “carnicero”, “mulato”, “zambo”, “terrorista”, “asesino”, “réprobo”, “discípulo del Diablo”. ¿Por qué tanta saña contra uno de los ideólogos más brillantes de Sudamérica: promotor de la liberación de esclavos e indígenas, fundador de media docena de periódicos, impulsor de la Revolución de Chuquisaca, brazo derecho de Castelli, cerebro de la Asamblea del Año XIII, asistente de O´Higgins, amigo y asesor de San Martín, estadista del Perú independiente, protegido de Bolívar? Porque Monteagudo tuvo una idea grandiosa, a la que dio su vida: la unión sudamericana. “Un hombre grande y terrible –escribió un historiador- concibió la colosal tentativa de la alianza entre las Repúblicas recién nacidas, y era el único capaz de encaminarla a su arduo fin. Monteagudo fue ese hombre.” En esta emocionante y documentada biografía, que sigue al patriota tucumano en su periplo libertador por toda América, Garin sostiene que la dicotomía de fondo en las naciones recién independizadas no fue entre monarquistas y republicanos, o entre unitarios y federales, sino entre continentalistas y localistas. Las oligarquías, ansiosas de mandar en sus terruños como en posesiones privadas, se asociaron con los nuevos imperialismos para “descuartizar” América en repúblicas fragmentarias, más fáciles de dominar. Monteagudo y su recuerdo debían perecer. El discípulo del diablo: Vida de Bernardo Monteagudo, ideólogo de la unión sudamericana [texto impreso] / Garín, Javier Adrián, Autor . - Buenos Aires (Ayacucho 357, C1025AAG, Argentina) : Dunken, [s.d.] . - 304 p. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-987-02-6556-6
Idioma : Español (spa)
Resumen: Perseguido por la calumnia y asesinado en Lima, la historia oficial acusó a Monteagudo de crímenes y perversiones. Lo llamaron “vicioso”, “jacobino histérico”, “carnicero”, “mulato”, “zambo”, “terrorista”, “asesino”, “réprobo”, “discípulo del Diablo”. ¿Por qué tanta saña contra uno de los ideólogos más brillantes de Sudamérica: promotor de la liberación de esclavos e indígenas, fundador de media docena de periódicos, impulsor de la Revolución de Chuquisaca, brazo derecho de Castelli, cerebro de la Asamblea del Año XIII, asistente de O´Higgins, amigo y asesor de San Martín, estadista del Perú independiente, protegido de Bolívar? Porque Monteagudo tuvo una idea grandiosa, a la que dio su vida: la unión sudamericana. “Un hombre grande y terrible –escribió un historiador- concibió la colosal tentativa de la alianza entre las Repúblicas recién nacidas, y era el único capaz de encaminarla a su arduo fin. Monteagudo fue ese hombre.” En esta emocionante y documentada biografía, que sigue al patriota tucumano en su periplo libertador por toda América, Garin sostiene que la dicotomía de fondo en las naciones recién independizadas no fue entre monarquistas y republicanos, o entre unitarios y federales, sino entre continentalistas y localistas. Las oligarquías, ansiosas de mandar en sus terruños como en posesiones privadas, se asociaron con los nuevos imperialismos para “descuartizar” América en repúblicas fragmentarias, más fáciles de dominar. Monteagudo y su recuerdo debían perecer. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1740 980 G2341d Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible Recuerdos del Alto Perú / Garín, Javier Adrián
Título : Recuerdos del Alto Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Garín, Javier Adrián, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Dunken Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 328 p. Dimensiones: 22,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-02-6557-3 Idioma : Español (spa) Resumen: "La celebración del Bicentenario es inmejorable excusa para la segunda edición de estos "Recuerdos del Alto Perú", que hace tiempo escribí como testimonio de admiración hacia la figura de Manuel Belgrano, el más humano de nuestro proceres y uno de los hombres más significativos del movimiento emancipador. Los grandes dilemas que Belgrano percibió y afrontó siguen vigentes. La "Libertad" por la que luchó -que no era otra cosa que el respeto por los derechos que hoy conocemos con el nombre de "humanos"- es una realización todavía frágil, después de haber sufrido ignominiosas dictaduras que pisotearon hasta la dignidad más elemental de nuestros pueblos. Nótese cuan frágil es esta conquista que doscientos años después (parece mentira) pululan las campañas mediáticas que intentan desacreditar esos derechos y libertades que Belgrano defendió, responsabilizándolos de la delincuencia y haciendo llamados —en nombre de la "seguridad "— a favor de la pena de muerte, la represión, la tortura y otros disparates por el estilo. ¡Algunos medios de comunicación tienen hoy una ideología anterior a la Asamblea del Ano XIII! La "Independencia", que Belgrano se propuso como objetivo, aún está pendiente de afianzamiento. Todavía no hemos conquistado esa "Segunda Independencia" de que hablaba, clarividente, José Martí, cuando advertía que, derrotado el Imperio Español, se cernían sobre América del Sur otras garras imperiales no menos codiciosas. Hoy como entonces, las oligarquías contra las que combatió Belgrano siguen ofreciéndose a los dominadores foráneos para hacer el trabajo sucio de embaucar y reprimir a sus pueblos. Sin embargo, algo se avanzó también. Doscientos años después, tenemos al fin en América del Sur un puñado de países que, con aciertos y errores, comienzan a transitar el arduo camino de la unidad; esa unidad tantas veces frustrada, cuya necesidad tan bien comprendía Belgrano y por la que trabajaba ya en aquellos tiempos remotos. Por primera vez ha llegado a la Presidencia de Bolivia -la tierra por cuya libertad tanto peleó Belgrano- un hijo de los pueblos originarios, haciendo resonar una voz auténtica y un mensaje diferente, que reivindica las antiguas culturas. ¡Qué orgulloso estaría Belgrano de ver a Evo Morales en el Palacio Quemado: él, que tanto bregó por el reconocimiento de los derechos de nuestros hermanos indígenas, y que tan cruelmente fue satirizado por los sabihondos de Buenos Aires, quienes lo denostaban en la prensa y en los salones (con el impertérrito racismo de nuestras pequeño burguesías) acusándolo de querer llevar al poder a un "indio de patas sucias"! Belgrano fue un precursor del indigenismo y de muchas otras cosas: como la ilustración de la mujer, la idea de un desarrollo económico nacional, la defensa de lo que hoy llamamos medio ambiente, la educación, la promoción de las ciencias y las artes. Humanista brillante, uno de los hombres más cultos de su tiempo, fue también, como militar, un jefe humanitario y sensible, justo con sus tropas, generoso con los enemigos, magnánimo y modesto en el triunfo, firme "como la roca del mar" incluso en las peores derrotas. Belgrano tuvo una concepción predominantemente nacional, en la que lo nacional equivalía a lo americano, y siempre antepuso los intereses de la Patria a los de los partidos, sectores o individuos. Su vida fue el mejor ejemplo de ello Recuerdos del Alto Perú [texto impreso] / Garín, Javier Adrián, Autor . - Buenos Aires (Ayacucho 357, C1025AAG, Argentina) : Dunken, 2013 . - 328 p. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-987-02-6557-3
Idioma : Español (spa)
Resumen: "La celebración del Bicentenario es inmejorable excusa para la segunda edición de estos "Recuerdos del Alto Perú", que hace tiempo escribí como testimonio de admiración hacia la figura de Manuel Belgrano, el más humano de nuestro proceres y uno de los hombres más significativos del movimiento emancipador. Los grandes dilemas que Belgrano percibió y afrontó siguen vigentes. La "Libertad" por la que luchó -que no era otra cosa que el respeto por los derechos que hoy conocemos con el nombre de "humanos"- es una realización todavía frágil, después de haber sufrido ignominiosas dictaduras que pisotearon hasta la dignidad más elemental de nuestros pueblos. Nótese cuan frágil es esta conquista que doscientos años después (parece mentira) pululan las campañas mediáticas que intentan desacreditar esos derechos y libertades que Belgrano defendió, responsabilizándolos de la delincuencia y haciendo llamados —en nombre de la "seguridad "— a favor de la pena de muerte, la represión, la tortura y otros disparates por el estilo. ¡Algunos medios de comunicación tienen hoy una ideología anterior a la Asamblea del Ano XIII! La "Independencia", que Belgrano se propuso como objetivo, aún está pendiente de afianzamiento. Todavía no hemos conquistado esa "Segunda Independencia" de que hablaba, clarividente, José Martí, cuando advertía que, derrotado el Imperio Español, se cernían sobre América del Sur otras garras imperiales no menos codiciosas. Hoy como entonces, las oligarquías contra las que combatió Belgrano siguen ofreciéndose a los dominadores foráneos para hacer el trabajo sucio de embaucar y reprimir a sus pueblos. Sin embargo, algo se avanzó también. Doscientos años después, tenemos al fin en América del Sur un puñado de países que, con aciertos y errores, comienzan a transitar el arduo camino de la unidad; esa unidad tantas veces frustrada, cuya necesidad tan bien comprendía Belgrano y por la que trabajaba ya en aquellos tiempos remotos. Por primera vez ha llegado a la Presidencia de Bolivia -la tierra por cuya libertad tanto peleó Belgrano- un hijo de los pueblos originarios, haciendo resonar una voz auténtica y un mensaje diferente, que reivindica las antiguas culturas. ¡Qué orgulloso estaría Belgrano de ver a Evo Morales en el Palacio Quemado: él, que tanto bregó por el reconocimiento de los derechos de nuestros hermanos indígenas, y que tan cruelmente fue satirizado por los sabihondos de Buenos Aires, quienes lo denostaban en la prensa y en los salones (con el impertérrito racismo de nuestras pequeño burguesías) acusándolo de querer llevar al poder a un "indio de patas sucias"! Belgrano fue un precursor del indigenismo y de muchas otras cosas: como la ilustración de la mujer, la idea de un desarrollo económico nacional, la defensa de lo que hoy llamamos medio ambiente, la educación, la promoción de las ciencias y las artes. Humanista brillante, uno de los hombres más cultos de su tiempo, fue también, como militar, un jefe humanitario y sensible, justo con sus tropas, generoso con los enemigos, magnánimo y modesto en el triunfo, firme "como la roca del mar" incluso en las peores derrotas. Belgrano tuvo una concepción predominantemente nacional, en la que lo nacional equivalía a lo americano, y siempre antepuso los intereses de la Patria a los de los partidos, sectores o individuos. Su vida fue el mejor ejemplo de ello Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1739 980 G2341r Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía En préstamo hasta 09/08/2019 1a. ed. Manual popular de derechos humanos / Garín, Javier Adrián
Título : Manual popular de derechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Garín, Javier Adrián, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 240 p. Dimensiones: 22,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-15-9987-5 Idioma : Español (spa) Resumen: Los derechos humanos –dice el autor- son “la máxima conquista de la conciencia jurídica de la Humanidad”. Pero no son adquisiciones de una conciencia abstracta, sino el fruto de las luchas populares en distintas épocas y países. “Debajo de cada derecho corrieron –y corren- ríos de sangre”. Aunque tan costosos, estos logros son también enormemente frágiles. De allí que sea necesario trabajar constantemente a favor de una verdadera “cultura de los Derechos Humanos” y en contra del autoritarismo y la opresión.
En un lenguaje sencillo y sin eufemismos, Garin expone de manera sintética los fundamentos teóricos de los derechos humanos, su significado y contenidos, sus orígenes históricos, su evolución en el mundo y en Argentina, su recepción en las constituciones y en los tratados, y los mecanismos de protección jurídica, de manera de hacer que el Derecho –instrumento de dominación de clase- se convierta en una “herramienta de liberación” al servicio de los pueblos.
Abordando problemáticas actuales y controvertidas como la cuestión de la seguridad y la lucha contra el delito, el mundo de las cárceles, el sistema penal en general, la criminalización de la pobreza, la defensa del medio ambiente, el genocidio aborigen, las consecuencias del terrorismo de Estado, Garin pone en evidencia la estrecha vinculación de todas las formas de autoritarismo y los sofismas empleados para atentar contra los derechos humanos o desconocerlos.
Este manual es “popular” en un doble sentido. Lo es porque no está dirigido a juristas o profesores, sino a la gente común: al estudiante, al militante social y político, a la mujer u hombre solidarios. Y lo es también porque no intenta presentarse desde una presunta neutralidad académica sino desde una clara opción militante a favor de los pobres, los desposeídos, los aborígenes, las minorías oprimidas o discriminadas, sin evitar el posicionamiento político, aunque resulte controversial.
Esta obra tiene el interés adicional de que se encuentra respaldada por la experiencia del autor en veintidós años como abogado de derechos humanos, en decenas de conflictos sociales en que intervino, y en centenares de charlas, conferencias y debates que Garin organizó o brindó para difundir socialmente la “cultura de los derechos humanos”Manual popular de derechos humanos [texto impreso] / Garín, Javier Adrián, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS, 2012 . - 240 p. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-987-15-9987-5
Idioma : Español (spa)
Resumen: Los derechos humanos –dice el autor- son “la máxima conquista de la conciencia jurídica de la Humanidad”. Pero no son adquisiciones de una conciencia abstracta, sino el fruto de las luchas populares en distintas épocas y países. “Debajo de cada derecho corrieron –y corren- ríos de sangre”. Aunque tan costosos, estos logros son también enormemente frágiles. De allí que sea necesario trabajar constantemente a favor de una verdadera “cultura de los Derechos Humanos” y en contra del autoritarismo y la opresión.
En un lenguaje sencillo y sin eufemismos, Garin expone de manera sintética los fundamentos teóricos de los derechos humanos, su significado y contenidos, sus orígenes históricos, su evolución en el mundo y en Argentina, su recepción en las constituciones y en los tratados, y los mecanismos de protección jurídica, de manera de hacer que el Derecho –instrumento de dominación de clase- se convierta en una “herramienta de liberación” al servicio de los pueblos.
Abordando problemáticas actuales y controvertidas como la cuestión de la seguridad y la lucha contra el delito, el mundo de las cárceles, el sistema penal en general, la criminalización de la pobreza, la defensa del medio ambiente, el genocidio aborigen, las consecuencias del terrorismo de Estado, Garin pone en evidencia la estrecha vinculación de todas las formas de autoritarismo y los sofismas empleados para atentar contra los derechos humanos o desconocerlos.
Este manual es “popular” en un doble sentido. Lo es porque no está dirigido a juristas o profesores, sino a la gente común: al estudiante, al militante social y político, a la mujer u hombre solidarios. Y lo es también porque no intenta presentarse desde una presunta neutralidad académica sino desde una clara opción militante a favor de los pobres, los desposeídos, los aborígenes, las minorías oprimidas o discriminadas, sin evitar el posicionamiento político, aunque resulte controversial.
Esta obra tiene el interés adicional de que se encuentra respaldada por la experiencia del autor en veintidós años como abogado de derechos humanos, en decenas de conflictos sociales en que intervino, y en centenares de charlas, conferencias y debates que Garin organizó o brindó para difundir socialmente la “cultura de los derechos humanos”Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1738 323 G2341 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible 1a. ed. Proceres argentinos por la patria grande: textos sobre Belgrano, San Martín, Castelli y Monteagudo, sus ideas de defensa de los derechos humanos y unidad continental / Garín, Javier Adrián
Título : Proceres argentinos por la patria grande: textos sobre Belgrano, San Martín, Castelli y Monteagudo, sus ideas de defensa de los derechos humanos y unidad continental Tipo de documento: texto impreso Autores: Garín, Javier Adrián, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 160 p. Dimensiones: 22,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-693-022-2 Idioma : Español (spa) Resumen: El libro contiene una serie de textos sobre las figuras de Belgrano, San Martín, Castelli y Monteagudo y "sus ideas en defensa de los derechos humanos y la unidad continental". Garin sostiene en el prólogo que "la historia es un campo de disputa en la batalla cultural por una América del Sur unida, libre, independiente y soberana". Añade que la enseñanza oficial de la historia fue durante décadas "un lavaje de cerebro". Las usinas de las oligarquías, dictaduras y gobiernos cipayos utilizaron una historia falseada para "instaurar una mentalidad colonizada, racista, cholula, antinacional y cargada de autoritarismo y desprecio hacia los derechos humanos y la soberanía popular". A partir de esta deformación intencional, se ha invisibilizado a algunos próceres, como Castelli y Monteagudo, y se ha convertido a otros, como Belgrano y San Martin, en verdaderas caricaturas, distorsionando sus ideas y su acción política para ocultar, entre otras cosas, que "la Revolución que impulsaban defendía los derechos humanos y postulaba la unidad continental de todos los pueblos de Hispanoamérica". El nuevo libro de Garin incluye asimismo reflexiones sobre la proyección en el presente de las ideas de los grandes revolucionarios, como lo anticipa su dedicatoria: "A Néstor y Hugo, continuadores del sueño de la Patria Grande en el siglo XXI". Proceres argentinos por la patria grande: textos sobre Belgrano, San Martín, Castelli y Monteagudo, sus ideas de defensa de los derechos humanos y unidad continental [texto impreso] / Garín, Javier Adrián, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS, 2013 . - 160 p. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-987-693-022-2
Idioma : Español (spa)
Resumen: El libro contiene una serie de textos sobre las figuras de Belgrano, San Martín, Castelli y Monteagudo y "sus ideas en defensa de los derechos humanos y la unidad continental". Garin sostiene en el prólogo que "la historia es un campo de disputa en la batalla cultural por una América del Sur unida, libre, independiente y soberana". Añade que la enseñanza oficial de la historia fue durante décadas "un lavaje de cerebro". Las usinas de las oligarquías, dictaduras y gobiernos cipayos utilizaron una historia falseada para "instaurar una mentalidad colonizada, racista, cholula, antinacional y cargada de autoritarismo y desprecio hacia los derechos humanos y la soberanía popular". A partir de esta deformación intencional, se ha invisibilizado a algunos próceres, como Castelli y Monteagudo, y se ha convertido a otros, como Belgrano y San Martin, en verdaderas caricaturas, distorsionando sus ideas y su acción política para ocultar, entre otras cosas, que "la Revolución que impulsaban defendía los derechos humanos y postulaba la unidad continental de todos los pueblos de Hispanoamérica". El nuevo libro de Garin incluye asimismo reflexiones sobre la proyección en el presente de las ideas de los grandes revolucionarios, como lo anticipa su dedicatoria: "A Néstor y Hugo, continuadores del sueño de la Patria Grande en el siglo XXI". Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1737 982 G2341 Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía En préstamo hasta 09/08/2019