Título : | La lectura y la escritura en el ingreso a la universidad : experiencias con alumnos y docentes de la UNLAM | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Bidiña, Autor ; Amelia Zerillo, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | La Matanza [Argentina] : Universidad Nacional de La Matanza | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 207 p. | Dimensiones: | 21 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-16-3561-0 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | No caben dudas que las prácticas de lectura y escritura tienen una presencia decisiva en los estudios superiores ya que funcionan como el medio fundamental para acceder a la apropiación y resignificación del conocimiento.
La idea de este Seminario es revisar las prácticas de lectura y escritura que se realizan en el ámbito de la educación superior como prácticas socioculturales, vale decir, como prácticas discursivas propias del ámbito académico que deben ser entendidas en tanto que circulan y se legitiman en un determinado contexto.
El curso se propone:
• Reflexionar sobre la importancia de las prácticas de lectura y escritura en nuestra sociedad.
• Desnaturalizar ciertas prácticas escolares de lectura y escritura para analizarlas como prácticas sociales, históricas y discursivas.
• Redefinir la lectura y escritura como formas de acceso a los saberes letrados. |
La lectura y la escritura en el ingreso a la universidad : experiencias con alumnos y docentes de la UNLAM [texto impreso] / Ana Bidiña, Autor ; Amelia Zerillo, Autor . - 1a. ed . - La Matanza (Florencio Varela 1903, B1754JEC, Argentina) : Universidad Nacional de La Matanza, 2013 . - 207 p. ; 21 cm. ISBN : 978-987-16-3561-0 Idioma : Español ( spa) Resumen: | No caben dudas que las prácticas de lectura y escritura tienen una presencia decisiva en los estudios superiores ya que funcionan como el medio fundamental para acceder a la apropiación y resignificación del conocimiento.
La idea de este Seminario es revisar las prácticas de lectura y escritura que se realizan en el ámbito de la educación superior como prácticas socioculturales, vale decir, como prácticas discursivas propias del ámbito académico que deben ser entendidas en tanto que circulan y se legitiman en un determinado contexto.
El curso se propone:
• Reflexionar sobre la importancia de las prácticas de lectura y escritura en nuestra sociedad.
• Desnaturalizar ciertas prácticas escolares de lectura y escritura para analizarlas como prácticas sociales, históricas y discursivas.
• Redefinir la lectura y escritura como formas de acceso a los saberes letrados. |
|