A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias




Del socialismo utópico al socialismo científico / Friedrich Engels
Título : Del socialismo utópico al socialismo científico Tipo de documento: texto impreso Autores: Friedrich Engels, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Lautaro Fecha de publicación: 1946 Número de páginas: 188 p. Dimensiones: 18 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: MARXISMO
SOCIALISMO CIENTÍFICO
SOCIALISMO UTÓPICOResumen: El socialismo moderno es, en primer término, por su contenido, fruto de la consideración, por un lado, de los antagonismos de clase, que imperan en la moderna sociedad , entre posedores y desposeído, capitalistas y obreros asalariados, y por otro lado, de la anarquía que reina en la producción. Pero, por su forma teórica, el socialismo empieza presentándose como un desarrollo en apariencia más consecuente de los principios proclamados por los grandes pensadores del siglo XVIII.
Como toda nueva teoría, el socialismo, aunque tuviese sus raíces en los hechos materiales, económicos, hubo de empalmar, al nacer, con las ideas existentes.Del socialismo utópico al socialismo científico [texto impreso] / Friedrich Engels, Autor . - Buenos Aires (Cordoba 3965, C1188AAF, Argentina) : Lautaro, 1946 . - 188 p. ; 18 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MARXISMO
SOCIALISMO CIENTÍFICO
SOCIALISMO UTÓPICOResumen: El socialismo moderno es, en primer término, por su contenido, fruto de la consideración, por un lado, de los antagonismos de clase, que imperan en la moderna sociedad , entre posedores y desposeído, capitalistas y obreros asalariados, y por otro lado, de la anarquía que reina en la producción. Pero, por su forma teórica, el socialismo empieza presentándose como un desarrollo en apariencia más consecuente de los principios proclamados por los grandes pensadores del siglo XVIII.
Como toda nueva teoría, el socialismo, aunque tuviese sus raíces en los hechos materiales, económicos, hubo de empalmar, al nacer, con las ideas existentes.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 144 335.4 E575 Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista
Título : Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista : 1919-1923 (tomo II) Tipo de documento: texto impreso Editorial: Buenos Aires [España] : Pluma Fecha de publicación: 1973 Número de páginas: 372 p. Dimensiones: 20 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: COMUNISMO
IDEOLOGÍA POLÍTICA
MARXISMOResumen: No pudo haber política revolucionaria sin teoría revolucionaria.
Aquí es donde tenemos menos necesidad de partir de cero. Nos basamos de Marx y Engels. Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista nos legaron una herencia programática invalorable: el carácter de la era moderna como época del imperialismo , es decir, de la dependencia capitalista; el reformismo moderno y los métodos de lucha contra el mismo; la relación entre la democracia y la dictadura proletaria; el papel del partido en la revolución proletaria; la relación entre el proletariado y la pequeña burguesía, especialmente el campesinado ( cuestión agraria) ; el problema de las nacionalidades y la lucha de los pueblos coloniales por la liberación; el trabajo en los sindicatos; la política del frente único, la relación con el parlamentarismo: los cuatro primeros congresos sometieron todas estas cuestiones a un análisis principista que todavía no ha sido superado.
Una de las tareas primarias, más urgentes, de las organizaciones de la regeneración del movimiento revolucionario consiste en separar las decisiones de los cuatro primeros congresos, ponerlas en orden y dedicarles una discusión seria a la luz de las tareas futuras del proletariado.Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista : 1919-1923 (tomo II) [texto impreso] . - Buenos Aires (Arregui 5049, C1417GOC, España) : Pluma, 1973 . - 372 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: COMUNISMO
IDEOLOGÍA POLÍTICA
MARXISMOResumen: No pudo haber política revolucionaria sin teoría revolucionaria.
Aquí es donde tenemos menos necesidad de partir de cero. Nos basamos de Marx y Engels. Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista nos legaron una herencia programática invalorable: el carácter de la era moderna como época del imperialismo , es decir, de la dependencia capitalista; el reformismo moderno y los métodos de lucha contra el mismo; la relación entre la democracia y la dictadura proletaria; el papel del partido en la revolución proletaria; la relación entre el proletariado y la pequeña burguesía, especialmente el campesinado ( cuestión agraria) ; el problema de las nacionalidades y la lucha de los pueblos coloniales por la liberación; el trabajo en los sindicatos; la política del frente único, la relación con el parlamentarismo: los cuatro primeros congresos sometieron todas estas cuestiones a un análisis principista que todavía no ha sido superado.
Una de las tareas primarias, más urgentes, de las organizaciones de la regeneración del movimiento revolucionario consiste en separar las decisiones de los cuatro primeros congresos, ponerlas en orden y dedicarles una discusión seria a la luz de las tareas futuras del proletariado.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 269 320.53 IN61 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible