Título : | La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Autor ; Organización Internacional del Trabajo (OIT), Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2011 | Otro editor: | Buenos Aires [Argentina] : Oficina Internacional del Trabajo - OIT | Número de páginas: | 209 p | Dimensiones: | 29,5 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-232-5689-0 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | La historia de la República Argentina y de América Latina está marcada por constantes movimientos migratorios que fueron decisivos para nuestra identidad. Antes y después de las grandes migraciones transoceánicas de hace un siglo, estos movimientos estuvieron y están integrados fundamentalmente por hermanos de los países de América del Sur. Una sociedad construida con tan importante componente migratorio como la nuestra, sin embargo, no contó a lo largo del tiempo con un marco normativo y una acción política coherente con la integración social en igualdad de derechos y obligaciones de la población migrante. Nuestra política migratoria fluctuó pronunciad amente entre medidas restrictivas y facilidades para la regularización.
En nuestra historia reciente, el modelo económico y político neo liberal aplicado a partir de la dictadura cívico-militar aprovechó las ambigüedades de las políticas en esta materia para acentuar su dimensión restrictiva y llevar adelante acciones arbitrarias, que incluyeron la expulsión y deportación de inmigrantes limítrofes. La consecuencia más visible fue el aumento de la irregularidad migratoria, funcional a un modelo socio económico que hizo de la precarización de las condiciones de trabajo uno de sus pilares, y que llevó a Argentina a la crisis más grave de su historia.
A partir de 2003 Argentina reconstruyó su densidad productiva e institucional con inclusión social, en un marco regional de integración política y productiva cuyo objetivo es consolidar a la región como un importante actor internacional en el mundo multipolar que está surgiendo. Esta integración regional incluye de manera indispensable la libre circulación de los trabajadores.
La Ley de Migraciones, promulgada en 2004, se enmarca en este objetivo. Internaliza los fundamentos del Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur, estableciendo por primera vez principios efectivos para garantizar la igualdad de trato entre argentinos y extranjeros, y considerando al derecho a la migración como esencial e inalienable, que debe ser protegido y garantizado por el Estado. |
La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina [texto impreso] / Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Autor ; Organización Internacional del Trabajo (OIT), Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social : Buenos Aires (Argentina) : Oficina Internacional del Trabajo - OIT, 2011 . - 209 p ; 29,5 cm. ISBN : 978-92-232-5689-0 Idioma : Español ( spa) Resumen: | La historia de la República Argentina y de América Latina está marcada por constantes movimientos migratorios que fueron decisivos para nuestra identidad. Antes y después de las grandes migraciones transoceánicas de hace un siglo, estos movimientos estuvieron y están integrados fundamentalmente por hermanos de los países de América del Sur. Una sociedad construida con tan importante componente migratorio como la nuestra, sin embargo, no contó a lo largo del tiempo con un marco normativo y una acción política coherente con la integración social en igualdad de derechos y obligaciones de la población migrante. Nuestra política migratoria fluctuó pronunciad amente entre medidas restrictivas y facilidades para la regularización.
En nuestra historia reciente, el modelo económico y político neo liberal aplicado a partir de la dictadura cívico-militar aprovechó las ambigüedades de las políticas en esta materia para acentuar su dimensión restrictiva y llevar adelante acciones arbitrarias, que incluyeron la expulsión y deportación de inmigrantes limítrofes. La consecuencia más visible fue el aumento de la irregularidad migratoria, funcional a un modelo socio económico que hizo de la precarización de las condiciones de trabajo uno de sus pilares, y que llevó a Argentina a la crisis más grave de su historia.
A partir de 2003 Argentina reconstruyó su densidad productiva e institucional con inclusión social, en un marco regional de integración política y productiva cuyo objetivo es consolidar a la región como un importante actor internacional en el mundo multipolar que está surgiendo. Esta integración regional incluye de manera indispensable la libre circulación de los trabajadores.
La Ley de Migraciones, promulgada en 2004, se enmarca en este objetivo. Internaliza los fundamentos del Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur, estableciendo por primera vez principios efectivos para garantizar la igualdad de trato entre argentinos y extranjeros, y considerando al derecho a la migración como esencial e inalienable, que debe ser protegido y garantizado por el Estado. |
|