A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Filosofía zombi / Jorge Fernández Gonzalo
Título : Filosofía zombi Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Fernández Gonzalo, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Barcelona [España] : Anagrama Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 213 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-6325-3 Nota general: Donación Idioma : Español (spa) Clasificación: GÉNERO FANTÁSTICO
TERRORResumen: Los zombis llegan a la filosofía. A través de la producción fílmica de George Romero y de otras obras sobre el género de los muertos vivientes (películas, cómics, series de televisión y video juegos), Filosofía Zombi urde un original análisis sobre las sociedades de control y las tecnologías de mediación que nos separa del acontecimiento de lo real. El Zombi representa una no-construcción en el otro, esa falta de otredad a que se encamina el sujeto de las sociedades tardocapitalistas.
De este modo, las plagas de cadáveres andantes de la ficción nos sirve como metáfora para entender la complejidad de nuestra sociedad posmoderna. Si Maurice Blanchot definía la muerte como aquello que no se localiza en el acontecimiento, estos horripilantes no-muertos viven en esa prolongación , proponen, a través de la espectacularidad de su código visual, un encuentro con el miedo y el acontecimiento del ser. La antología Zombi redescubre entonces los espacios de la intimidad que había permanecido sepultados bajo los paradigmas tecnoafectivos actuales, por la publicidad masiva y el hiperconsumismo descontrolado, y la ficticia amenaza de un apocalipsis y el colapso total de la civilización que suele acompañar a las producciones del género constituyen una crítica oblicua de las sociedades actuales del espectáculo y la tecnificación, como ya denunciaran autores como Baudrillard, Debord o Deleuze, entre otros.
Filosofía Zombi plantea a lo largo de sus siete capítulos el problema de la escritura y la focalización: ¿ desde dónde escribir y empezar a comprender el mundo que nos rodea? ¿Qué pieza clave desplegaría toda la arquitectura de los discursos una vez que la pandemia ha comenzado? En cierto modo, el Zombi como idea, el concepto-zombi que nos propone el libro, consistiría en una vuelta de tuerca más por los laberintos de la filosofía contemporánea, en un intento por abandonar el perímetro de lo cotidiano, tal y como sugería Robert Kirkman, el autor de la exitosa serie The Walking Dead, y adentrarnos así en el peligroso de pensar la sociedad tecnificada en que vivimos.Filosofía zombi [texto impreso] / Jorge Fernández Gonzalo, Autor . - 1a. ed . - Barcelona (Pedró de la Creu 58, 08034, España) : Anagrama, 2011 . - 213 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-84-339-6325-3
Donación
Idioma : Español (spa)
Clasificación: GÉNERO FANTÁSTICO
TERRORResumen: Los zombis llegan a la filosofía. A través de la producción fílmica de George Romero y de otras obras sobre el género de los muertos vivientes (películas, cómics, series de televisión y video juegos), Filosofía Zombi urde un original análisis sobre las sociedades de control y las tecnologías de mediación que nos separa del acontecimiento de lo real. El Zombi representa una no-construcción en el otro, esa falta de otredad a que se encamina el sujeto de las sociedades tardocapitalistas.
De este modo, las plagas de cadáveres andantes de la ficción nos sirve como metáfora para entender la complejidad de nuestra sociedad posmoderna. Si Maurice Blanchot definía la muerte como aquello que no se localiza en el acontecimiento, estos horripilantes no-muertos viven en esa prolongación , proponen, a través de la espectacularidad de su código visual, un encuentro con el miedo y el acontecimiento del ser. La antología Zombi redescubre entonces los espacios de la intimidad que había permanecido sepultados bajo los paradigmas tecnoafectivos actuales, por la publicidad masiva y el hiperconsumismo descontrolado, y la ficticia amenaza de un apocalipsis y el colapso total de la civilización que suele acompañar a las producciones del género constituyen una crítica oblicua de las sociedades actuales del espectáculo y la tecnificación, como ya denunciaran autores como Baudrillard, Debord o Deleuze, entre otros.
Filosofía Zombi plantea a lo largo de sus siete capítulos el problema de la escritura y la focalización: ¿ desde dónde escribir y empezar a comprender el mundo que nos rodea? ¿Qué pieza clave desplegaría toda la arquitectura de los discursos una vez que la pandemia ha comenzado? En cierto modo, el Zombi como idea, el concepto-zombi que nos propone el libro, consistiría en una vuelta de tuerca más por los laberintos de la filosofía contemporánea, en un intento por abandonar el perímetro de lo cotidiano, tal y como sugería Robert Kirkman, el autor de la exitosa serie The Walking Dead, y adentrarnos así en el peligroso de pensar la sociedad tecnificada en que vivimos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2 864 F363 Libro Otros 800 Literatura Excluido de préstamo El lector / Bernhard Schlink
Título : El lector Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernhard Schlink, Autor Editorial: Barcelona [España] : Anagrama Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 203 p. Dimensiones: 18,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-6666-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA ALEMANA
NOVELÍSTICA ALEMANAResumen: Michael Berg tiene quince años. Un día, regresando a casa del colegio, empieza a encontrarse mal y una mujer acurde en su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años. Unas semanas después, el muchacho, agradecido, le lleva a su casa un ramo de flores.
Éste será el principio de una relación erótica en la que, antes de amarse, ella siempre le pide a Michael que le lea en voz alta fragmentos de Schiller, Goethe Tolstói, Dickens... El ritual se repite durante vario meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar rastro.
Siete años después, Michael, estudiante de Derecho, acude al juicio contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de ser las responsables de la muerte de varias personas en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es Hanna. Y Michael se debate entre los gratos recuerdos y la sed de justicia, trata de comprender que llevó a Hanna a cometer esas atrocidades, trata de descubrir quién es en realidad la mujer a la que amó...
Bernhard Schlink ha escrito una deslumbrante novela sobre el amor, el horror y la piedad: sobre las heridas abiertas de la historia; sobre una generación de alemanes perseguida por un pasado que no vivieron directamente, pero cuyas sombreas se ciernen sobre ellos.El lector [texto impreso] / Bernhard Schlink, Autor . - Barcelona (Pedró de la Creu 58, 08034, España) : Anagrama, 2000 . - 203 p. ; 18,5 cm.
ISBN : 978-84-339-6666-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA ALEMANA
NOVELÍSTICA ALEMANAResumen: Michael Berg tiene quince años. Un día, regresando a casa del colegio, empieza a encontrarse mal y una mujer acurde en su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años. Unas semanas después, el muchacho, agradecido, le lleva a su casa un ramo de flores.
Éste será el principio de una relación erótica en la que, antes de amarse, ella siempre le pide a Michael que le lea en voz alta fragmentos de Schiller, Goethe Tolstói, Dickens... El ritual se repite durante vario meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar rastro.
Siete años después, Michael, estudiante de Derecho, acude al juicio contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de ser las responsables de la muerte de varias personas en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es Hanna. Y Michael se debate entre los gratos recuerdos y la sed de justicia, trata de comprender que llevó a Hanna a cometer esas atrocidades, trata de descubrir quién es en realidad la mujer a la que amó...
Bernhard Schlink ha escrito una deslumbrante novela sobre el amor, el horror y la piedad: sobre las heridas abiertas de la historia; sobre una generación de alemanes perseguida por un pasado que no vivieron directamente, pero cuyas sombreas se ciernen sobre ellos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 204 833 S344 Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Disponible La corrosión del carácter / Richard Sennett
Título : La corrosión del carácter : las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Richard Sennett, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Barcelona [España] : Anagrama Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 188 p. Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-0590-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: MERCADO LABORAL Resumen: En el nuevo capitalismo, la concepción del trabajo ha cambiado radicalmente. En lugar de una rutina estable, de una carrera predecible, de la adhesión a una empresa a la que se era leal y que a cambio ofrecía un puesto de trabajo estable, los trabajadores se enfrentan ahora a un mercado laboral flexible, a empresas estructuralmente dinámicas con periódicos e imprevisibles reajustes de planillas, a exigencias de movilidad absoluta. En la actualidad vivimos en un ámbito laboral nuevo, de transitoriedad, innovación y proyectos a corto plazo. Pero en la sociedad occidental, en la que, somos lo que hacemos, y el trabajo siempre ha sido considerado un factor fundamental para la formación del carácter y la constitución de nuestra identidad, este es el nuevo escenario laboral, a pesar de atacar las nociones de permanencia, confianza en los otros, integridad y compromiso, que hacían que hasta el trabajo más rutinario fuera un elemento organizador fundamental en la vida de los individuos y, por consiguiente, en su inserción en la comunidad.
Mediante entrevistas con ejecutivos de IBM despedimos en la gran remodelación de esta compañía en los años noventa; el surgimiento de la trayectoria de un padre y de su hijo, asalariado toda su vida el primero y el asesor forzosamente independiente el segundo; y de dos generaciones de trabajadores de la misma empresa planificadora de Boston, Sennett analiza con notable penetración y cuantiosa información el contraste entre dos ámbitos de trabajo radicalmente distintos. El antiguo, en vías de desaparición, un modulo de organizaciones jerárquicas rígidas, donde se esperaba de los trabajadores una identidad firme, una personalidad formada, y el nuevo mundo de empresas en permanente crecimiento y cambio, un mundo de riesgos, de extrema flexibilidad y objetivos a corto plazo, donde se exigen individuos capaces de reinventarse a si mismo sobre la marcha.La corrosión del carácter : las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo [texto impreso] / Richard Sennett, Autor . - 1a. ed . - Barcelona (Pedró de la Creu 58, 08034, España) : Anagrama, 2012 . - 188 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-84-339-0590-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MERCADO LABORAL Resumen: En el nuevo capitalismo, la concepción del trabajo ha cambiado radicalmente. En lugar de una rutina estable, de una carrera predecible, de la adhesión a una empresa a la que se era leal y que a cambio ofrecía un puesto de trabajo estable, los trabajadores se enfrentan ahora a un mercado laboral flexible, a empresas estructuralmente dinámicas con periódicos e imprevisibles reajustes de planillas, a exigencias de movilidad absoluta. En la actualidad vivimos en un ámbito laboral nuevo, de transitoriedad, innovación y proyectos a corto plazo. Pero en la sociedad occidental, en la que, somos lo que hacemos, y el trabajo siempre ha sido considerado un factor fundamental para la formación del carácter y la constitución de nuestra identidad, este es el nuevo escenario laboral, a pesar de atacar las nociones de permanencia, confianza en los otros, integridad y compromiso, que hacían que hasta el trabajo más rutinario fuera un elemento organizador fundamental en la vida de los individuos y, por consiguiente, en su inserción en la comunidad.
Mediante entrevistas con ejecutivos de IBM despedimos en la gran remodelación de esta compañía en los años noventa; el surgimiento de la trayectoria de un padre y de su hijo, asalariado toda su vida el primero y el asesor forzosamente independiente el segundo; y de dos generaciones de trabajadores de la misma empresa planificadora de Boston, Sennett analiza con notable penetración y cuantiosa información el contraste entre dos ámbitos de trabajo radicalmente distintos. El antiguo, en vías de desaparición, un modulo de organizaciones jerárquicas rígidas, donde se esperaba de los trabajadores una identidad firme, una personalidad formada, y el nuevo mundo de empresas en permanente crecimiento y cambio, un mundo de riesgos, de extrema flexibilidad y objetivos a corto plazo, donde se exigen individuos capaces de reinventarse a si mismo sobre la marcha.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 487 331.2 S4782 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo 488 331.2 S4782 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo Narrativa. También esto pasará / Milena Busquets
Título de serie: Narrativa Título : También esto pasará Tipo de documento: texto impreso Autores: Milena Busquets, Autor Mención de edición: 9a. ed. Editorial: Barcelona [España] : Anagrama Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 173 p. Il.: 22 x 14 cm. ISBN/ISSN/DL: 97-843-399-788-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Clasificación: 863 Novelística española (incluye novelas, novelas rosa, cuentos) Resumen: Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad.» Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo.» Esta y otras frases y el tono de la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo convencional, evocan aquella Bonjour tristesse de Françoise Sagan, que encandiló a tantos (y escandalizó a no pocos) cuando se publicó en 1954. Todo ello en el transcurso de un verano en Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo baña todo. Narrativa. También esto pasará [texto impreso] / Milena Busquets, Autor . - 9a. ed. . - Barcelona (Pedró de la Creu 58, 08034, España) : Anagrama, 2016 . - 173 p. : 22 x 14 cm.
ISSN : 97-843-399-788-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Clasificación: 863 Novelística española (incluye novelas, novelas rosa, cuentos) Resumen: Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad.» Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo.» Esta y otras frases y el tono de la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo convencional, evocan aquella Bonjour tristesse de Françoise Sagan, que encandiló a tantos (y escandalizó a no pocos) cuando se publicó en 1954. Todo ello en el transcurso de un verano en Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo baña todo. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2703 863 T 151 Libro Biblioteca UNO Cordoba 800 Literatura Excluido de préstamo