A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Un enigma literario / Paul Groussac
Título : Un enigma literario : el Don Quijote de Avellaneda Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Groussac, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 184 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-935088--1 Idioma : Español (spa) Clasificación: ENSAYO
LITERATURA FRANCESAResumen: Han discutido la autoría del Quijote apócrifo casi todos los cervantistas. Las especulaciones más fácilmente refutables señalaron a Lope de Vega: las más quijotescas sospechan del mismo Cervantes. La discusión sobre el enigma, aparentemente anecdótica, promovió otras discusiones que no lo son. A Paul Groussac lo motivó una de ellas y lo impulsó a intervenir en la polémica. Por la recurrencia, no obstante, con que hostiga la crítica y métodos españoles de análisis literarios, parecería que está más interesado en impugnar a éstos que en develar la identidad de un autor cuya relevancia estima nula.
De modo que allí radica lo sustancia del libro, en la impugnación a las rutinas que Groussac encontraba entumecidas y medievales. No era la primera vez que hablaba sobre España, y cuando lo hizo no siempre fue en contra de ella. Es así que buena parte de la disputa intelectual entre España y Francia de finales del siglo XIX se dirime también en esta polémica, que versa, entonces, sobre el estatus de las lenguas europeas para discutir sobre literatura, sobre el estado de la ciencia en cada una de estas naciones y sobre los vicios y virtudes de los hombres más representativos de cada una de ellas.Un enigma literario : el Don Quijote de Avellaneda [texto impreso] / Paul Groussac, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2010 . - 184 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-987-935088--1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ENSAYO
LITERATURA FRANCESAResumen: Han discutido la autoría del Quijote apócrifo casi todos los cervantistas. Las especulaciones más fácilmente refutables señalaron a Lope de Vega: las más quijotescas sospechan del mismo Cervantes. La discusión sobre el enigma, aparentemente anecdótica, promovió otras discusiones que no lo son. A Paul Groussac lo motivó una de ellas y lo impulsó a intervenir en la polémica. Por la recurrencia, no obstante, con que hostiga la crítica y métodos españoles de análisis literarios, parecería que está más interesado en impugnar a éstos que en develar la identidad de un autor cuya relevancia estima nula.
De modo que allí radica lo sustancia del libro, en la impugnación a las rutinas que Groussac encontraba entumecidas y medievales. No era la primera vez que hablaba sobre España, y cuando lo hizo no siempre fue en contra de ella. Es así que buena parte de la disputa intelectual entre España y Francia de finales del siglo XIX se dirime también en esta polémica, que versa, entonces, sobre el estatus de las lenguas europeas para discutir sobre literatura, sobre el estado de la ciencia en cada una de estas naciones y sobre los vicios y virtudes de los hombres más representativos de cada una de ellas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 298 844 G8828 Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Excluido de préstamo Crónicas del Centenario / Juan José Soiza Reilly
Título : Crónicas del Centenario Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Soiza Reilly, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 410 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-935047--8 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARGENTINA
CENTENARIO
CRÓNICAS PERIODÍSTICASResumen: Juan José de Soiza Reilly (1879-1959) fue un importante periodista y escritor de principios del siglo XX. Sus crónicas son piezas de coleccionista, llenas de destrezas literarias, juegos estilísticos, drama, humor y exclamaciones. Comienza a trabajar en los inicios de la profesionalización del escritor y consigue vivir de sus escritos en diversos medios de prensa como La Nación, Caras y Caretas y Fray Mocho. También escribió novelas y cuentos con gran éxito de ventas. Gracias a su habilidad como periodista, emprendió novelas y cuentos con gran éxito de ventas. Gracias a su habilidad como periodista, emprendió viajes alrededor del mundo como enviado especial de diarios y revistas y entrevistó a destacadas personalidades. Publicó más de cuarenta títulos y se definió como literato, poeta y aventurero. En sus crónicas encontramos a un testigo de las transformaciones sociales de su época, desde la bohemia hasta la guerra, el Centenario y los movimientos obreros.
La presente antología reúne textos que rescatan al cronista genial que encuentra en la realidad los elementos para desarrollar un estilo y lenguajes propios, en síntesis, literatura.Crónicas del Centenario [texto impreso] / Juan José Soiza Reilly, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2008 . - 410 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-987-935047--8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARGENTINA
CENTENARIO
CRÓNICAS PERIODÍSTICASResumen: Juan José de Soiza Reilly (1879-1959) fue un importante periodista y escritor de principios del siglo XX. Sus crónicas son piezas de coleccionista, llenas de destrezas literarias, juegos estilísticos, drama, humor y exclamaciones. Comienza a trabajar en los inicios de la profesionalización del escritor y consigue vivir de sus escritos en diversos medios de prensa como La Nación, Caras y Caretas y Fray Mocho. También escribió novelas y cuentos con gran éxito de ventas. Gracias a su habilidad como periodista, emprendió novelas y cuentos con gran éxito de ventas. Gracias a su habilidad como periodista, emprendió viajes alrededor del mundo como enviado especial de diarios y revistas y entrevistó a destacadas personalidades. Publicó más de cuarenta títulos y se definió como literato, poeta y aventurero. En sus crónicas encontramos a un testigo de las transformaciones sociales de su época, desde la bohemia hasta la guerra, el Centenario y los movimientos obreros.
La presente antología reúne textos que rescatan al cronista genial que encuentra en la realidad los elementos para desarrollar un estilo y lenguajes propios, en síntesis, literatura.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 299 860(82)-3 S6836 Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Excluido de préstamo El salar / Fausto Burgos
Título : El salar Tipo de documento: texto impreso Autores: Fausto Burgos, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 193 p. Dimensiones: 20,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-17-4106-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: NOVELA Resumen: Fausto Burgos (1888-1953), nació en Tucumán, aunque paso la mayor parte de su vida en San Rafael, Mendoza, ciudad donde se instaló luego de una larga peripecia por Salta, Catamarca, Buenos Aires y la Puna jujeña, esta última, geografía que demarcó patentemente el perfil de toda su literatura.
Fue un escritor prolífico, reconocido en su tiempo, pero olvidado con el paso de los años. Sus obras tocaron la temática rural del noroeste argentino con una originalidad impensada, totalmente desposeída de sentimentalismo y nostalgia regionalista. Le dio voz la denuncia del trabajador oprimido en la zafra, en el ingenio o la salina, siempre yendo por caminos inéditos que hicieron difícil su emparentamiento con otros escritores de su generación.
En El salar, novela publicada en 1946 por editorial Rosario, Burgos condensó la desgracia de un destino, el del porteño Carlos, que por capricho y ensueño arruina la vida de una familia salinera que se gana el sustento pobremente cortando panes en Salar Grande. El ambiente alucinatorio del desierto blanco, su brillo enceguecedor, sus leyendas y terrores, conforman el mejor escenario para que Burgos pueda plasmar una realidad desconocida en las grandes urbes: la del poblador relegado, esclavo del patrón y sin mayor esperanza que la de pasar el día a día, en contraposición con la condición egoísta y abrumadoramente utilitaria del habitante citadino que sólo viaja al norte para destrozar esa modesta cotidianidad.El salar [texto impreso] / Fausto Burgos, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2010 . - 193 p. ; 20,5 cm.
ISBN : 978-987-17-4106-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: NOVELA Resumen: Fausto Burgos (1888-1953), nació en Tucumán, aunque paso la mayor parte de su vida en San Rafael, Mendoza, ciudad donde se instaló luego de una larga peripecia por Salta, Catamarca, Buenos Aires y la Puna jujeña, esta última, geografía que demarcó patentemente el perfil de toda su literatura.
Fue un escritor prolífico, reconocido en su tiempo, pero olvidado con el paso de los años. Sus obras tocaron la temática rural del noroeste argentino con una originalidad impensada, totalmente desposeída de sentimentalismo y nostalgia regionalista. Le dio voz la denuncia del trabajador oprimido en la zafra, en el ingenio o la salina, siempre yendo por caminos inéditos que hicieron difícil su emparentamiento con otros escritores de su generación.
En El salar, novela publicada en 1946 por editorial Rosario, Burgos condensó la desgracia de un destino, el del porteño Carlos, que por capricho y ensueño arruina la vida de una familia salinera que se gana el sustento pobremente cortando panes en Salar Grande. El ambiente alucinatorio del desierto blanco, su brillo enceguecedor, sus leyendas y terrores, conforman el mejor escenario para que Burgos pueda plasmar una realidad desconocida en las grandes urbes: la del poblador relegado, esclavo del patrón y sin mayor esperanza que la de pasar el día a día, en contraposición con la condición egoísta y abrumadoramente utilitaria del habitante citadino que sólo viaja al norte para destrozar esa modesta cotidianidad.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 300 860(82)-3 B957 Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Excluido de préstamo Antología (1972-2004) / Kato Molinari
Título : Antología (1972-2004) Tipo de documento: texto impreso Autores: Kato Molinari, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 196 p. Dimensiones: 19 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-17-4105-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: POESÍA Resumen: La poesía de Kato Molinari tiene el encanto de un apunte que desea fijar el sueño que al despertar quedó diluido. (…) Pero a lo lejos se teje una ironía desesperanzada, pequeños hechos de las incertezas minúsculas de la vida. Como hechas con inocencia, súbitamente podemos entender que estamos antes unas meditaciones cercados por una recatada crueldad, pero atemperadas por una indescifrable melancolía...
Kato Molinari nació en Alta Gracia, Sierras de Córdoba. Egresó de la Universidad Nacional de Córdoba con el título de licenciada en letras. Su último libro es Ilesa, recientemente publicado.Antología (1972-2004) [texto impreso] / Kato Molinari, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2011 . - 196 p. ; 19 cm.
ISBN : 978-987-17-4105-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: POESÍA Resumen: La poesía de Kato Molinari tiene el encanto de un apunte que desea fijar el sueño que al despertar quedó diluido. (…) Pero a lo lejos se teje una ironía desesperanzada, pequeños hechos de las incertezas minúsculas de la vida. Como hechas con inocencia, súbitamente podemos entender que estamos antes unas meditaciones cercados por una recatada crueldad, pero atemperadas por una indescifrable melancolía...
Kato Molinari nació en Alta Gracia, Sierras de Córdoba. Egresó de la Universidad Nacional de Córdoba con el título de licenciada en letras. Su último libro es Ilesa, recientemente publicado.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 301 860(82)-1 M7227 Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Excluido de préstamo El último reportaje de John Reed / Dardo Cúneo
Título : El último reportaje de John Reed Tipo de documento: texto impreso Autores: Dardo Cúneo, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 343 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-935091--1 Idioma : Español (spa) Clasificación: NOVELA Resumen: En 1994 Enrique Dardo Cúneo publica El último reportaje de John Reed. Para entonces contaba con ochenta años, ya que nació en Buenos Aires en 1914 y había desarrollado una extensa producción en libros (donde aborda géneros diversos incluida la poesía), artículos, estudios preliminares, notas, además de su incesante actividad periodística, en particular en el diario Crítica, y de su militancia política en las filas del socialismo. Aun cuando se lo puede ubicar en una tradición de izquierda libera, sin embargo, no sostiene una posición dogmática. Además de su reconocida biografía de Juan B. Justo, Cúneo se vinculó con la tradición de pensamiento latinoamericano, así su interés por José Martí, José Carlos Mariátegui o Juan Bosch. A lo que puede agregarse su labor institucional como embajador ante la OEA, presidente de la SADE ( Sociedad Argentina de Escritores), la dirección de la Biblioteca Nacional entre 1985 y 1989 y una serie de cargos públicos como la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación durante el período de Arturo Frondizi o la asesoría al Ministerio de Economía de la Nación entre 1973 y 1974.
En un texto que exhibe diversas modalidades genéricas: la llegada de un manuscrito, la narración testimonial, la vertiente de la novela de dictadores latinoamericanos, la puesta en escena de personajes marcados por la actitud de sumisión o rebeldía al poder, El último reportaje de John Reed, constituye una sólida y no poco polémica reflexión de Dardo Cúneo donde la literatura y la ideología aparecen indisolublemente ligadas.El último reportaje de John Reed [texto impreso] / Dardo Cúneo, Autor . - 2a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2010 . - 343 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-987-935091--1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: NOVELA Resumen: En 1994 Enrique Dardo Cúneo publica El último reportaje de John Reed. Para entonces contaba con ochenta años, ya que nació en Buenos Aires en 1914 y había desarrollado una extensa producción en libros (donde aborda géneros diversos incluida la poesía), artículos, estudios preliminares, notas, además de su incesante actividad periodística, en particular en el diario Crítica, y de su militancia política en las filas del socialismo. Aun cuando se lo puede ubicar en una tradición de izquierda libera, sin embargo, no sostiene una posición dogmática. Además de su reconocida biografía de Juan B. Justo, Cúneo se vinculó con la tradición de pensamiento latinoamericano, así su interés por José Martí, José Carlos Mariátegui o Juan Bosch. A lo que puede agregarse su labor institucional como embajador ante la OEA, presidente de la SADE ( Sociedad Argentina de Escritores), la dirección de la Biblioteca Nacional entre 1985 y 1989 y una serie de cargos públicos como la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación durante el período de Arturo Frondizi o la asesoría al Ministerio de Economía de la Nación entre 1973 y 1974.
En un texto que exhibe diversas modalidades genéricas: la llegada de un manuscrito, la narración testimonial, la vertiente de la novela de dictadores latinoamericanos, la puesta en escena de personajes marcados por la actitud de sumisión o rebeldía al poder, El último reportaje de John Reed, constituye una sólida y no poco polémica reflexión de Dardo Cúneo donde la literatura y la ideología aparecen indisolublemente ligadas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 302 860(82)-3 C9723 Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Excluido de préstamo La Pampa habla / Luis Franco
PermalinkParadojas sobre música / Paul Groussac
PermalinkCamila y la Bemberg / Mario Tesler
PermalinkEl enigma argentino / Félix J. Weil
PermalinkEl patrimonio lingüístico extranjero en el español del Río de la Plata / Rudolf Grossmann
PermalinkTemas existenciales / Homero M. Guglielmini
PermalinkCrónicas del bulevar / Manuel Ugarte
PermalinkBurla, credo, culpa en la creación anónima / Bernardo Canal Feijóo
PermalinkMi fe es el hombre / María Rosa Oliver
PermalinkCríticas sobre música / Paul Groussac
Permalink