Título : | Militares y sociedad en América latina | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | John J. Johnson, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Solar | Fecha de publicación: | 1966 | Otro editor: | Paris : Hachette | Número de páginas: | 299 p. | Dimensiones: | 21 cm. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | HISTORIA DE LATINOAMÉRICA MILITARES
| Resumen: | La Introducción de los militares en la política de los civiles es, desde hace mucho tiempo, es un hecho en la vida de la América Latina. La influencia de los jefes militares ha desarrollado virtualmente un papel en todas la relaciones individuales y sociales y los civiles han sido incapaces de organizar sistemas prácticos que pudieran mantener en jaque a los jefes militares y subordinar el aparato militar a los objetivos políticos. En algunas ocasiones los civiles han dado la impresión de de que triunfaban sobre los soldados, pero por lo general sus buenos éxitos han sido de corta duración; las fuerzas armadas, con notables poderes generadores, han demostrado con con repetida frecuencia ser demasiado poderosas ante las débiles instituciones sociales,económicas y políticas de los diversos países. Los jefes militares aparecen a veces cabalgando en la cresta de periódicas olas de progreso; otras veces en medio de los remolinos de receso. Esta situación ha existido durante un siglo y medio, y las condiciones históricas determinantes del predominio de los jefes militares aún subsisten, en grados diversos, en todas las repúblicas. Todo cuanto creen o sienten los jefes militares, y a veces hasta sus caprichos, continuarán posiblemente por algún tiempo siendo elementos decisivos en la formación de los objetivos y aspiraciones nacionales. |
Militares y sociedad en América latina [texto impreso] / John J. Johnson, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Argentina) : Solar : Paris (Saint 79, 75006) : Hachette, 1966 . - 299 p. ; 21 cm. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | HISTORIA DE LATINOAMÉRICA MILITARES
| Resumen: | La Introducción de los militares en la política de los civiles es, desde hace mucho tiempo, es un hecho en la vida de la América Latina. La influencia de los jefes militares ha desarrollado virtualmente un papel en todas la relaciones individuales y sociales y los civiles han sido incapaces de organizar sistemas prácticos que pudieran mantener en jaque a los jefes militares y subordinar el aparato militar a los objetivos políticos. En algunas ocasiones los civiles han dado la impresión de de que triunfaban sobre los soldados, pero por lo general sus buenos éxitos han sido de corta duración; las fuerzas armadas, con notables poderes generadores, han demostrado con con repetida frecuencia ser demasiado poderosas ante las débiles instituciones sociales,económicas y políticas de los diversos países. Los jefes militares aparecen a veces cabalgando en la cresta de periódicas olas de progreso; otras veces en medio de los remolinos de receso. Esta situación ha existido durante un siglo y medio, y las condiciones históricas determinantes del predominio de los jefes militares aún subsisten, en grados diversos, en todas las repúblicas. Todo cuanto creen o sienten los jefes militares, y a veces hasta sus caprichos, continuarán posiblemente por algún tiempo siendo elementos decisivos en la formación de los objetivos y aspiraciones nacionales. |
|