A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



Después del neoliberalismo / Carlos M. Vilas
Título : Después del neoliberalismo : estados y procesos políticos en América latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos M. Vilas, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 205 p. Il.: il. Dimensiones: 22,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-13-2660-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTADO
HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
NEOLIBERALISMO
POLÍTICAResumen: Después del Neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina reúne y desarrolla presentaciones efectuadas por el autor en conferencias y seminarios en universidades e instituciones políticas en Argentina y varios países latinoamericanos. El hilo conductor del libro es la crisis del esquema macroeconómico y político del neoliberalismo a la que condujo su propio funcionamiento y los estallidos populares que abrieron las puertas a re definiciones sustanciales en materias de estrategias de desarrollo económico y social y a la expresión de las proyecciones de la democracia hacia nuevos ámbitos de participación política y social. La revalorización del papel y las responsabilidades del estado en la definición de las grandes metas del desarrollo y el bienestar obliga a reflexiones acerca de las políticas públicas que ponen de relieve su dimensión propiamente política en función de los nuevos escenarios y protagonistas y en particular a la revisión crítica y superación de los paradigmas impuestos durante casi dos décadas por los organismos multilaterales y los gobiernos que instalaron en nuestro continente las premisas del llamado “Consenso de Washington”. Las premisas del “estado mínimo”, las políticas focalizadas, el asistencialismo, están siendo sustituidas por estrategias y estilos de acción pública orientadas hacia la transformación de las estructuras de poder y nuevos criterios de institucionalización. Inevitablemente los esfuerzos demandados por esa transformación obligan a replantear concepciones y enfoques de acuerdo a los nuevos tiempos políticos y sociales. Los regímenes y sistemas políticos que están emergiendo de estos procesos conjugan mecanismos institucionales de la democracia representativa con variadas modalidades de participación y democracia directa e intensas y persistentes movimientos sociales; los proyectos de transformación, en la medida en que implican la afectación de intereses y actores que se beneficiaron de los diseños previos de poder, abonan la explicitación de la conflictividad inherente a estos procesos. Después del neoliberalismo : estados y procesos políticos en América latina [texto impreso] / Carlos M. Vilas, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2011 . - 205 p. : il. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-987-13-2660-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ESTADO
HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
NEOLIBERALISMO
POLÍTICAResumen: Después del Neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina reúne y desarrolla presentaciones efectuadas por el autor en conferencias y seminarios en universidades e instituciones políticas en Argentina y varios países latinoamericanos. El hilo conductor del libro es la crisis del esquema macroeconómico y político del neoliberalismo a la que condujo su propio funcionamiento y los estallidos populares que abrieron las puertas a re definiciones sustanciales en materias de estrategias de desarrollo económico y social y a la expresión de las proyecciones de la democracia hacia nuevos ámbitos de participación política y social. La revalorización del papel y las responsabilidades del estado en la definición de las grandes metas del desarrollo y el bienestar obliga a reflexiones acerca de las políticas públicas que ponen de relieve su dimensión propiamente política en función de los nuevos escenarios y protagonistas y en particular a la revisión crítica y superación de los paradigmas impuestos durante casi dos décadas por los organismos multilaterales y los gobiernos que instalaron en nuestro continente las premisas del llamado “Consenso de Washington”. Las premisas del “estado mínimo”, las políticas focalizadas, el asistencialismo, están siendo sustituidas por estrategias y estilos de acción pública orientadas hacia la transformación de las estructuras de poder y nuevos criterios de institucionalización. Inevitablemente los esfuerzos demandados por esa transformación obligan a replantear concepciones y enfoques de acuerdo a los nuevos tiempos políticos y sociales. Los regímenes y sistemas políticos que están emergiendo de estos procesos conjugan mecanismos institucionales de la democracia representativa con variadas modalidades de participación y democracia directa e intensas y persistentes movimientos sociales; los proyectos de transformación, en la medida en que implican la afectación de intereses y actores que se beneficiaron de los diseños previos de poder, abonan la explicitación de la conflictividad inherente a estos procesos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 893 320.01 V697 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia / Jorge A. Sábato
Contenido :
Título : El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge A. Sábato, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 511 p. Dimensiones: 22 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA
HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
TECNOLOGÍAResumen: Esta compilación nos sorprende por su actualidad y esta sorpresa puede explicarse con relativa facilidad. La primera edición de este libro sale en 1975, a poco tiempo de que este crucial debate sobre la relación entre ciencia e historia contemporánea fuera interrumpido por el advenimiento del gobierno militar.
El país demoró largos años en retomarlo, y una evidencia del empalme que ahora se produce con aquellos tiempos de debates tan significativos, es la salida de este libro, segunda edición de aquel que se editara hace ya más de 35 años. Vemos en ese tiempo, en que no demorarían en presentarse las sombras de un cruel despotismo, el cruce vital de opiniones entre Jorge Sabato, Gregorio Klimovsky, Thomas Moro Simpson, Oscar Varsavsky, Osvaldo Sunkel, Helio Jaguaribe, y otras tantas firmas de época pero que aún permanecen vivaces, con un inequívoco aroma de nostalgia, pero sin que disimulen el modo de plenitud en que pertenecen a los días que corren.
El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia [texto impreso] / Jorge A. Sábato, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2011 . - 511 p. ; 22 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA
HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
TECNOLOGÍAResumen: Esta compilación nos sorprende por su actualidad y esta sorpresa puede explicarse con relativa facilidad. La primera edición de este libro sale en 1975, a poco tiempo de que este crucial debate sobre la relación entre ciencia e historia contemporánea fuera interrumpido por el advenimiento del gobierno militar.
El país demoró largos años en retomarlo, y una evidencia del empalme que ahora se produce con aquellos tiempos de debates tan significativos, es la salida de este libro, segunda edición de aquel que se editara hace ya más de 35 años. Vemos en ese tiempo, en que no demorarían en presentarse las sombras de un cruel despotismo, el cruce vital de opiniones entre Jorge Sabato, Gregorio Klimovsky, Thomas Moro Simpson, Oscar Varsavsky, Osvaldo Sunkel, Helio Jaguaribe, y otras tantas firmas de época pero que aún permanecen vivaces, con un inequívoco aroma de nostalgia, pero sin que disimulen el modo de plenitud en que pertenecen a los días que corren.
- Prólogo / Lino Barañao
- Prólogo / Horacio González
- Agradecimientos / Oscar Galante
- Introducción a la primera edición / Jorge A. Sábato
- Ciencia e ideología / Gregorio Klimovsky
- Irracionalidad, ideología y objetividad / Thomas Moro Simpson
- Filosofía de la investigación científica de los países en desarrollo / Mario Bunge
- Por qué no se ha desarrollado la ciencia en América Latina / Helio Jaguaribe
- La universidad latinoamericana ante el avance científico y técnico / Helio Jaguaribe
- Autonomía nacional y política científica y tecnológica / Gustavo F. Bayer
- Los determinantes sociales de la política científica en América Latina / Amílcar O. Herrera
- La teoría del cambio tecnológico y las economías dependientes / Alfredo Monza
- Investigación, transferencia, tecnología / Fidel Alsina
- La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina / Jorge A. Sábato
- Opciones estratégicas en la comercialización de tecnología / Constantino Vaitsos
- Patentes, corporaciones multinacionales y tecnología / Jorge M. Katz
- Hacia la racionalización de la transferencia de tecnología de México / Miguel S. Wionczek
- Empresas y fábricas de tecnología / Jorge A. Sábato
- producción, transferencia y adaptación de tecnología industrial / Máximo Halty Carrere
- Modelo para un sistema de producción, selección y transferencia de tecnología / Félix Moreno
20 registros indicados sobre 23, ver los 3 autoresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 812 306 S276 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible 809 306 S276 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible 786 306 S276 (ej.1) Libro Otros 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo Las Fuerzas Armadas en la política Hispanoamericana / Salvador María Lozada
Título : Las Fuerzas Armadas en la política Hispanoamericana Tipo de documento: texto impreso Autores: Salvador María Lozada, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Columba Fecha de publicación: 1967 Número de páginas: 95 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: FUERZAS ARMADAS
HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICAResumen: Salvador María Lozada se graduó de abogado a los 22 años en la Universidad Nacional de Córdoba, que tiempo después le otorgó el grado de doctor en Derecho y Ciencias Sociales.
Ha ejercido su actividad universitaria en la Capital Federal como profesor adjunto y profesor asociado de Instituciones de Derecho Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Antes, en la facultad de Derecho de la misma universidad, había desempeñado también cargos docentes.
Es asimismo, profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica Argentina, en la cual integra el Consejo Superior. Ha sido profesor invitado, en 1965 y 1966, en el curso superior de Estrategia del Centro de Altos Estudios de la Secretaría de Guerra. A este género de actividad académica corresponde su pertenencia al comité ejecutivo de la Asociación Argentina de Ciencia Política, a la Association Internationale de Science Politique, a la sección de Derecho Constitucional del Instituto Argentino de Estudios Legislativos.
Dentro de esta misma temática jurídico-política se hallan sus libros y abundantes monografías, como así su tarea de co-director de la colección El Pensamiento Político Hispanoamericano y de la revista Cuadernos Hispanoamericanos de Estudios Políticos y también sus estudios en el exterior, en Dallas y en Washington.
El doctor Lozada ha conciliado esta actividad intelectual y docente con su profesión judicial. Luego de desempeñarse como fiscal durante cuatro años, en 1963 fue designado juez, el más joven de entre los que integraban entonces la judicatura nacional. La XIV Conferencia Interamericana de Abogados y la Conferencia Judicial de las Américas. En nuestro país integra el consejo directivo de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional.
El ensayo aquí publicado procura esclarecer el sentido de la presencia militar en la política de las repúblicas hispanoamericanas. Su elaboración ha estado fuera del alcance tanto de las solicitaciones del espíritu faccioso, que elige y alinea los hechos para arribar a conclusiones que son puntos de partida, como de los requerimientos del oportunismo intelectual, que exalta y justifica, en vez de analizar, explicar y juzgar. Tampoco, claro está, el lector encontrará transacciones con el prejuicio, la retórica o los lugares comunes a que el tema suele tentar.Las Fuerzas Armadas en la política Hispanoamericana [texto impreso] / Salvador María Lozada, Autor . - Buenos Aires (Av. Córdoba 2240, C1120AAR, Argentina) : Columba, 1967 . - 95 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FUERZAS ARMADAS
HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICAResumen: Salvador María Lozada se graduó de abogado a los 22 años en la Universidad Nacional de Córdoba, que tiempo después le otorgó el grado de doctor en Derecho y Ciencias Sociales.
Ha ejercido su actividad universitaria en la Capital Federal como profesor adjunto y profesor asociado de Instituciones de Derecho Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Antes, en la facultad de Derecho de la misma universidad, había desempeñado también cargos docentes.
Es asimismo, profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica Argentina, en la cual integra el Consejo Superior. Ha sido profesor invitado, en 1965 y 1966, en el curso superior de Estrategia del Centro de Altos Estudios de la Secretaría de Guerra. A este género de actividad académica corresponde su pertenencia al comité ejecutivo de la Asociación Argentina de Ciencia Política, a la Association Internationale de Science Politique, a la sección de Derecho Constitucional del Instituto Argentino de Estudios Legislativos.
Dentro de esta misma temática jurídico-política se hallan sus libros y abundantes monografías, como así su tarea de co-director de la colección El Pensamiento Político Hispanoamericano y de la revista Cuadernos Hispanoamericanos de Estudios Políticos y también sus estudios en el exterior, en Dallas y en Washington.
El doctor Lozada ha conciliado esta actividad intelectual y docente con su profesión judicial. Luego de desempeñarse como fiscal durante cuatro años, en 1963 fue designado juez, el más joven de entre los que integraban entonces la judicatura nacional. La XIV Conferencia Interamericana de Abogados y la Conferencia Judicial de las Américas. En nuestro país integra el consejo directivo de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional.
El ensayo aquí publicado procura esclarecer el sentido de la presencia militar en la política de las repúblicas hispanoamericanas. Su elaboración ha estado fuera del alcance tanto de las solicitaciones del espíritu faccioso, que elige y alinea los hechos para arribar a conclusiones que son puntos de partida, como de los requerimientos del oportunismo intelectual, que exalta y justifica, en vez de analizar, explicar y juzgar. Tampoco, claro está, el lector encontrará transacciones con el prejuicio, la retórica o los lugares comunes a que el tema suele tentar.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 129 321.09 L9251 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible Militares y sociedad en América latina / John J. Johnson
Título : Militares y sociedad en América latina Tipo de documento: texto impreso Autores: John J. Johnson, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Solar Fecha de publicación: 1966 Otro editor: Paris : Hachette Número de páginas: 299 p. Dimensiones: 21 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
MILITARESResumen: La Introducción de los militares en la política de los civiles es, desde hace mucho tiempo, es un hecho en la vida de la América Latina. La influencia de los jefes militares ha desarrollado virtualmente un papel en todas la relaciones individuales y sociales y los civiles han sido incapaces de organizar sistemas prácticos que pudieran mantener en jaque a los jefes militares y subordinar el aparato militar a los objetivos políticos. En algunas ocasiones los civiles han dado la impresión de de que triunfaban sobre los soldados, pero por lo general sus buenos éxitos han sido de corta duración; las fuerzas armadas, con notables poderes generadores, han demostrado con con repetida frecuencia ser demasiado poderosas ante las débiles instituciones sociales,económicas y políticas de los diversos países. Los jefes militares aparecen a veces cabalgando en la cresta de periódicas olas de progreso; otras veces en medio de los remolinos de receso. Esta situación ha existido durante un siglo y medio, y las condiciones históricas determinantes del predominio de los jefes militares aún subsisten, en grados diversos, en todas las repúblicas. Todo cuanto creen o sienten los jefes militares, y a veces hasta sus caprichos, continuarán posiblemente por algún tiempo siendo elementos decisivos en la formación de los objetivos y aspiraciones nacionales. Militares y sociedad en América latina [texto impreso] / John J. Johnson, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Argentina) : Solar : Paris (Saint 79, 75006) : Hachette, 1966 . - 299 p. ; 21 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
MILITARESResumen: La Introducción de los militares en la política de los civiles es, desde hace mucho tiempo, es un hecho en la vida de la América Latina. La influencia de los jefes militares ha desarrollado virtualmente un papel en todas la relaciones individuales y sociales y los civiles han sido incapaces de organizar sistemas prácticos que pudieran mantener en jaque a los jefes militares y subordinar el aparato militar a los objetivos políticos. En algunas ocasiones los civiles han dado la impresión de de que triunfaban sobre los soldados, pero por lo general sus buenos éxitos han sido de corta duración; las fuerzas armadas, con notables poderes generadores, han demostrado con con repetida frecuencia ser demasiado poderosas ante las débiles instituciones sociales,económicas y políticas de los diversos países. Los jefes militares aparecen a veces cabalgando en la cresta de periódicas olas de progreso; otras veces en medio de los remolinos de receso. Esta situación ha existido durante un siglo y medio, y las condiciones históricas determinantes del predominio de los jefes militares aún subsisten, en grados diversos, en todas las repúblicas. Todo cuanto creen o sienten los jefes militares, y a veces hasta sus caprichos, continuarán posiblemente por algún tiempo siendo elementos decisivos en la formación de los objetivos y aspiraciones nacionales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 113 980 J66 Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible La nueva política en América latina / Carlos Moreira
Título : La nueva política en América latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Moreira, Autor ; Diego Raus, Autor ; Juan Carlos Gómez Leyton, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : FLACSO Uruguay Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 295 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9974-324-66-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
POLÍTICAResumen: Las sociedades de América Latina y el Caribe han iniciado, desde fines del siglo XX, un conjunto de procesos sociales, políticos, económicos y culturales que ha permitido renovar y reposicionar la actividad política en la región. Esto se ha traducido, en algunos casos, en la instalación de nuevos gobiernos. En una década, la geografía política del continente se ha modificado sustantivamente.
La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades es un aporte académico sustancial para la comprensión de los precesos políticos e históricos en curso y, al mismo tiempo, una significativa reflexión política de cara al futuro posible de la región.
La nueva política en América latina [texto impreso] / Carlos Moreira, Autor ; Diego Raus, Autor ; Juan Carlos Gómez Leyton, Autor . - Montevideo (Uruguay) : FLACSO Uruguay, 2008 . - 295 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-9974-324-66-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
POLÍTICAResumen: Las sociedades de América Latina y el Caribe han iniciado, desde fines del siglo XX, un conjunto de procesos sociales, políticos, económicos y culturales que ha permitido renovar y reposicionar la actividad política en la región. Esto se ha traducido, en algunos casos, en la instalación de nuevos gobiernos. En una década, la geografía política del continente se ha modificado sustantivamente.
La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades es un aporte académico sustancial para la comprensión de los precesos políticos e históricos en curso y, al mismo tiempo, una significativa reflexión política de cara al futuro posible de la región.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 889 320.01 M838 Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible Problemas de historia reciente del Cono Sur / Ernesto Bohoslavsky
PermalinkProblemas de historia reciente del Cono Sur / Ernesto Bohoslavsky
Permalink